En este artículo te voy a contar el sistema de 3 pasos para superar la timidez que yo aplico en las sesiones con mis clientes. Te los voy a explicar para que puedas aplicarlo por tu cuenta y para que sepas como trabajo en el caso que necesites ayuda externa.
Puedes leer el artículo o bien ver el vídeo que tienes aquí debajo 😉
1) Liberar bloqueos del subconsciente
Este punto es clave desde mi punto de vista para superar la timidez. En un artículo anterior con vídeo incluido os explicaba que las personas tímidas tienen unas creencias y pensamientos que les llevan a inhibirse y a evitar expresarse de forma libre y natural ante los demás.
El origen de estas creencias y pensamientos que nos conducen a la timidez son:
- Experiencias vividas sobretodo en la niñez (educación estricta, sobreprotección, desaprobación, burlas, malos tratos…) que nos llevan a creer que si expresamos nuestra opinión nos van a rechazar, que nuestro punto de vista no cuenta, que es mejor callarnos para evitar el conflicto o el rechazo…).
Estas experiencias que no hemos podido gestionar pueden desencadenar bloqueos y traumas emocionales.
- Otras energías externas o internas que interfieren en nuestro comportamiento (influencias energéticas externas, acuerdos kármicos, lealtades familiares…).
En mis sesiones utilizo el Método INTEGRA para trabajar todos los aspectos que os he comentado. Lo hago de la siguiente forma.
Primero: Liberar las energías externas que nos impulsan a ser tímidos.
Segundo: Eliminar las energías internas que nos mantienen en la timidez.
Tercero:
Grabar creencias potenciadoras que nos permitan relacionarnos con más confianza y seguridad.
En próximos artículos te explicaré cómo puedes tu mismo liberarte de bloqueos y traumas emocionales y grabar creencias potenciadoras con el Método INTEGRA.
Este primer paso para superar la timidez significa un trabajo profundo en el que liberamos una serie de bloqueos del subconsciente con lo que facilitamos el trabajo en los dos pasos siguientes.
2) La terapia cognitiva
Con la técnica que te propongo somos capaces de ver cuáles son las creencias y pensamientos que nos llevan a comportarnos con timidez en ciertas situaciones.
Seguidamente hacemos un trabajo para comprobar que en la mayoría de casos estas creencias y pensamientos son falsos o exagerados. Aquí tienes un ejemplo del proceso pero tu lo puedes llevar a la práctica con tu caso particular:
Primero: ¿Qué actitud me lleva a comportarme con timidez?: Me callo las cosas ante los demás
Segundo: ¿Qué creencias hay detrás de esa actitud?
- Lo que digo no importa.
- Tengo que decir cosas relevantes. Si no, mejor me callo.
- Si hablo se van a reír de mi.
- Si doy mi opinión me van a rechazar o se burlarán de mi.
- Si hablo la gente se molestará porque digo tonterías.
- No hablo de mi porque son cosas íntimas mías y me siento débil o vulnerable.
- Es mejor callarme y no buscarme problemas.
- …
Tercero: ¿Puedo afirmar al 100% que estas creencias son reales? ¿Puedo tener unas creencias alternativas?
- Normalmente cuando doy mi opinión nadie se burla ni se molesta.
- Cuando hablo la gente me escucha y me responde.
- Si hablo sobre cosas personales parece que la gente se aproxima más y se abre a hablar también de las suyas.
- Si no doy mi opinión, nadie va a saber lo que pienso ni se va a interesar por mi.
- Me siento bien cuando doy mi opinión.
- La gente normalmente no dice cosas super relevantes, no pasa nada si hablo de cosas cotidianas.
Este proceso puede ser revelador porque en muchas ocasiones tenemos unas creencias muy arraigadas que yacen en el subconsciente y ni las cuestionamos. Al plantear creencias alternativas nos abrimos a comportarnos de otra forma en las relaciones con los demás. ¡Ésta es la última fase para superar tu timidez!
3) La terapia conductual
Esta técnica que te planteo implica exponerte de forma progresiva a situaciones que te llevan a comportarte con timidez y superar un comportamiento muy típico de los tímidos que es la evitación.
Eso es importante porque te acostumbras a vivir la sensación de ansiedad, la aceptas hasta que te acostumbras y te ves capaz de puedes sostenerla. En este punto lo más habitual es que incluso esta sensación baje o desaparezca.
Sigo con el ejemplo de la terapia cognitiva. Mi comportamiento era: “Me callo las cosas ante los demás”. Tu puedes seguir la estructura con tus situaciones concretas:
Primero: Haz una lista de cosas que te generan timidez y ordénalas según el grado de inseguridad que te causan:
- Expresar más mis ideas en casa.
- Intervenir más en las charlas con mis amigos.
- Plantear un tema de conversación en las charlas con mis amigos.
- Hacer un pequeño comentario a las personas que estén cobrando en la caja de las tiendas donde voy a comprar.
- Entablar una pequeña conversación con desconocidos (en una cola, sala de espera…) .
- Ir a sitios donde hay gente conocida (reuniones, actividades…) . Saludarles con una sonrisa en la cara e interactuar con ellos.
Segundo: Escoje la acción menos dificultosa para ti y aplica el ejercicio de la terapia cognitiva (explicado en el punto 2):
En mi ejemplo escojo “Expresar más mis ideas en casa”.
Algunas creencias que tengo son:
- Hay cosas íntimas que no debo explicar.
- Si no tengo cosas super importantes por decir, mejor me callo.
- Cada cual con sus cosas.
- ...
Puedo redactar unas creencias alternativas:
- Al hablo más, podremos interaccionar.
- Cuando dé mi opinión, mi pareja e hijos sabrán lo que pienso.
- Si me expreso con respeto ayudaré a qué la relación en la familia sea mejor.
- ...
Tercero: Proponte realizar la acción de forma repetida varias veces al día durante varios días. Después de cada acción, anota como te has sentido después de realizarla:
Día 1:
Situación 1: He dicho a mi pareja con tacto que me molestaba una actitud suya. Me he sentido incómodo pero me ha respondido que intentaría no volvería a hacerlo.
Situación 2: He hecho una broma a mis hijos. ¡Me parecía que era absurdo pero se han reído mucho!
Situación 3:...
Situación 4:..
Situación 5:…
Día 2:
Situación 1: ...
Situación 2: ...
Situación 3:...
Situación 4:..
Situación 5:…
Como ves, esta propuesta exige un poco de disciplina y fuerza de voluntad. La implicación es básica para obtener resultados satisfactorios. Si vas realizando las acciones y vas anotando los resultados, verás los progresos que te darán fuerza para avanzar.
También verás dificultades e impedimentos que te has encontrado. Te invito a afrontar y superarlos pero con una actitud constructiva. No te recrimines nada. Sé amable contigo y anímate. Felicítate por cada pequeño avance ¡Eres valiente y lo estás haciendo muy bien!
Cuarto: Cuando te sientas más cómodo con esta primera situación puedes pasar a la segunda situación y realizar el mismo proceso
Conclusión
Éstos son los 3 pasos que utilizo en mis sesiones para ayudar a las personas inseguras a superar la timidez, a expresarse con seguridad y a tener unas relaciones más satisfactorias con los demás. ¡Espero que las pongas en práctica y que expliques los resultados en los comentarios!
En mis sesiones abordo de forma personalizada cada caso, ofrezco apoyo y podemos tratar más en profundidad los aspectos del subconsciente, las terapias cognitiva y conductual y otras herramientas complementarias como la atención plena, las heridas internas, la autoestima y las habilidades sociales.
Si te interesa tener más información sobre cómo superar la timidez puedes contactar conmigo y hablamos :).
Photo de JJ Jordan en Unsplash
Deja una respuesta